Se realiza la primera televisación de un programa con información meteorológica en Canal 7.
01/01/1951
1951
Se publica el primer ejemplar de la revista Meteoros.
19/08/1947
1947
Se crea la Biblioteca Nacional de Meteorología
23/08/1945
1945
Comienza a funcionar el Observatorio Regional de Mendoza
01/01/1945
1945
La Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología cambia su nombre a Servicio Meteorológico Nacional y pasa a depender de la Secretaría de Aeronáutica.
16/01/1935
1935
Por ley 12.252 la Oficina Meteorológica Argentina es reestructurada y cambia su nombre a Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología.
19/08/1934
1934
Se crea la primera Escuela de Observadores Meteorológicos
23/08/1931
1931
Se pone en funcionamiento el Observatorio Regional de Tucumán. En 1976 cierra sus puertas y reabre en 2017.
09/01/1923
1923
Se crea el primer laboratorio de instrumental meteorológico. Desde entonces, en el laboratorio se verifican y calibran los instrumentos de todas las estaciones, para que todos midan del mismo modo y cumplan con los estándares de calidad internacionales.
01/01/1922
1922
Se crea del Observatorio Magnético y Meteorológico de La Quiaca . Los registros oficiales comenzaron en 1927 y se discontinúan en la década del 80
02/08/1914
1914
Se publica la primera carta isógona ( líneas de igual declinación magnética) editada por la Oficina Meteorológica.
01/06/1912
1912
Comienzan las mediciones del nivel de aguas subterráneas en Argentina. Se colocaron alrededor de 22 instrumentos en un año.
26/06/1906
1906
La Oficina Meteorológica Argentina (actual SMN) se instala en el barrio de Villa Ortúzar. Así nace el Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), el sitio desde donde se mide el tiempo de CABA.
01/01/1905
1905
Comienzo de actividades Estación Meteorológica Georgias del Sur. Bahía de Grytviken.
01/07/1904
1904
Se fundan el Observatorio Geofísico de Pilar (Córdoba), lugar donde se realizaron las primeras mediciones geomagnéticas de Sudamérica, y el Observatorio Meteorológico y Magnético “Orcadas del Sur”
01/01/1904
1904
Toma de posesión del Observatorio y estación antártica – Orcadas
21/02/1902
1902
Sale la primera carta del tiempo de Argentina y Sudamérica. Consistía en un mapa de 60 x 40 cm en el que se trazaban isobaras e isotermas (líneas de presión y temperaturas constantes). Para esto se usaban los datos obtenidos de las estaciones hasta las 14h.
01/01/1902
1902
Se publica el primer boletín meteorológico diario.
23/08/1901
1901
Inicia las actividades meteorológicas el Observatorio Heliofísico de La Quiaca,
02/01/1901
1901
La oficina Meteorológica Argentina fija su sede en el dique 4 del puerto de la ciudad de Buenos Aires.
01/05/1889
1889
Se termina de redactar la obra Ligeros apuntes sobre el clima de la República Argentina, preparada expresamente para la Exposición de París.
01/02/1888
1888
Se realizan las primeras mediciones de ozono en Córdoba con la incorporación de un ozonómetro. Consistía en registrar el descoloramiento de un papel, que estaba cubierto por una solución de almidón y de yoduro de potasio.
01/02/1887
1887
Se firma el primer convenio de colaboración de la OMA con las compañías Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central Argentino y Ferrocarril Central Norte para la instalación y operación de una red pluviométrica.
01/02/1886
1886
Se realizan las primeras mediciones de ozono en Córdoba a través de registrar el descoloramiento de un papel, que estaba cubierto por una solución de almidón y ioduro de potasio.
18/05/1885
1885
La OMA a se traslada a su edificio propio, construido al lado de las dependencias del observatorio astronómico.
23/01/1885
1885
El Dr. Gualterio Davis asume la dirección de la OMA luego de la renuncia del Dr. Benjamin Gould.
01/03/1883
1883
Se publica el tercer volumen de los anales de la OMA. Este cuenta con el primer mapa de isotermas para la región y la distribución de lluvias en gran parte de Sudamérica.
19/12/1882
1882
S. W. Stevens y Benjamín Gould realizan la primera Observación magnética registrada en el Observatorio Nacional donde se encontraba la oficina de meteorología.
01/03/1877
1877
Se imprime el volumen I de los Anales de la OMA. El primer tomo se dedica exclusivamente al clima de Buenos Aires y resume las observaciones realizadas desde 1801. También se narran los inicios y la organización de la Oficina Meteorológica Argentina.
01/03/1876
1876
Se realizan las primeras observaciones en Ushuaia que estaban a cargo del obispo de la isla. Se instala una estación meteorológica en las Islas Malvinas durante tres meses.
15/10/1875
1875
Se concreta el primer intercambio de información meteorológica con Chile.
01/01/1874
1874
Se realizan en Córdoba las primeras observaciones de radiación solar. El año siguiente, el secretario de la OMA comienza a medir en el patio de su casa para detectar posibles diferencias debido a las variaciones en la altura del terreno. Las observaciones geomagnéticas se realizaban en Córdoba desde 1852.
20/02/1873
1873
Se establece la primera red nacional de estaciones meteorológicas. Las mediciones se realizaban en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Río Negro, Salta,San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
04/10/1872
1872
Se crea la Oficina Meteorológica Argentina en la ciudad de Córdoba con el objetivo de medir y recopilar los datos de la atmósfera con la convicción de que conocer el clima sería estratégico para el desarrollo del país.